04 abril 2013

Un modelo de SUPERACION

Posted by Juan bueno On jueves, abril 04, 2013 2 comments


Eso es lo que representa Antxón Arza. Este pamplonica de aspecto afable y bonachón es un ejemplo de cómo una persona puede sobreponerse a las circunstancias más adversas.

 



Le encontré hace poco en un evento en Madrid donde daba una charla, después de casi tres años sin verle personalmente. Sentí una gran alegría. Tuve ocasión de conocerle hace unos años cuando organizamos un congreso de directivos en el que Antxon hacía la ponencia de cierre.

Antxón es un tipo optimista por naturaleza, que encandila a todos.  Relataba sus múltiples aventuras de deportista aguerrido igual que cualquiera de nosotros cuenta el aperitivo del domingo en una cervecería. Esa sencillez y la serenidad que transmitía hizo que se metiera a todo el mundo en el bolsillo.

Antxón va en silla de ruedas desde que un fatídico accidente descendiendo el río Yuaraní en Venezuela le rompió en dos. Sus vértebras se rompieron, sí. Pero su cabeza se recompuso: tengo mucha suerte porque la vida me ha dado una segunda oportunidad” es alguna de las frases que dice con frecuencia. Dicho y hecho. Seguramente no fue fácil ni rápido. Su vida cambió. Pero él siguió disfrutando del deporte y las aventuras. De una forma diferente, nada más.

La silla de ruedas no le impide dirigir su propia empresa, Urkan kayak, líder en la distribución de canoas y piraguas.
                      

Hace año y medio más o menos quedamos mi mujer y yo para comer con un amigo, Sebastián Alvaro, un auténtico profesional  con un corazón tan grande como las montañas que escala. Sebas  no necesita muchas presentaciones pues creó y dirigió  durante  3 décadas el programa de TVE, Al filo de lo imposible. Cuando nos sentamos a comer Sebas nos dijo con la expresión descompuesta que se iba a Pamplona a acompañar a su buen amigo Antxón, porque éste había sufrido la peor de las desgracias: perder a su hijo Adi de quince años, en un accidente. No pudimos dejar de hablar del tema durante toda la comida. Adi tenía nombre de montaña y era gemelo de Saioa. 
 
Pocas cosas en la vida son tan crueles y tan antinaturales como tener que despedir a un hijo.

 

Sé que Antxón y su familia recibieron multitud de condolencias, mensajes de apoyo, abrazos, momentos de compañía. Pasaron y siguen pasando su duelo, penando una ausencia que nunca podrán llenar.

El dolor por ese vacío será su compañero, sin duda, pero Antxón ha retomado su actividad con las conferencias, los ejercicios de team building, los outdoors, todas esas acciones con las que ayuda a los miembros de las Empresas a hacer frente a conceptos como los retos, la superación, la lucha, no dejarse vencer, hacer frente las adversidades…. Y lo sigue haciendo desde esa serenidad admirable, con una sonrisa en los labios, con un lenguaje sencillo de persona cercana, de talante amable. Tal vez su brillo en los ojos no es tan intenso, la pena lo atenúa, pero si alguien habla desde el conocimiento y la experiencia ése es Antxón.
      
Para mí tiene el enorme valor de hablar desde lo más profundo. No comparte teorías. Comparte sus vivencias, habla desde el dolor pero también desde esa enorme voluntad de seguir adelante. Para los suyos, para su familia, para sus amigos, para sus seguidores. Es un ejemplo de lo que cuenta, de esa necesaria coherencia que tenemos que ver en algunas personas para que puedan ser modelo, referencia.

Gracias Antxón por ser cómo eres.

Juan F. Bueno
 
 
 

La silla de ruedas es un elemento superfluo, porque tu cabeza y tu corazón te permiten volar….. y así besar a Adi cuando lo desees. Para gente como tú el cielo es un lugar muy cercano.

 


 

03 abril 2013

Son nuestras Empresas Emocionalmente Inteligentes?

Posted by Juan bueno On miércoles, abril 03, 2013 No comments
No os descubro nada nuevo al afirmar que en la actualidad para tener éxito laboral hace falta más que un alto CI (coeficiente intelectual).

Hace falta incluso ir más allá del correcto desempeño del puesto de trabajo. Es necesario dominar una serie de habilidades denominadas soft skills o habilidades suaves. Personalmente creo que esa denominación es un error porque son auténticas hard skills, por lo difícil que resulta adquirirlas y a veces aún teniéndolas, aplicarlas correctamente. Más allá de valoraciones sobre su nomenclatura lo que nos importa es el concepto. Este se puede desdoblar en:
 
• Conocimiento y manejo de las emociones
• Mejora de sus habilidades sociales
• Comunicación eficiente e impactante
 
En definitiva se trata de poner en valor lo que se llama el CE (coeficiente emocional).
 
La inteligencia emocional, concepto difundido en especial por Daniel Goleman nos permitirá conocer los sentimientos, las emociones, las reacciones o las frustraciónes posibilitando una actitud más empática y social que a su vez debe facilitar el crecimiento personal y profesional.
 
Goleman afirma que el Coeficiente Intelectual (CI) constituye apenas un 20% de nuestro éxito en la vida, mientras que el 80% restante es el fruto de la inteligencia emocional, con habilidades como la persistencia, la auto motivación, la empatía….  Estas cifras hacen superfluo cualquier comentario, ¿no os parece?
 
Y un último dato, mientras que el Coeficiente Intelectual varía poco a lo largo de la vida el Coeficiente Emocional evoluciona y aumenta con el deseo de aprender y crecer.
 
Pero en qué escuelas o universidades se enseña a los directivos a dirigir y liderar desde la inteligencia emocional? Hace poco publicaba un artículo sobre jefes que jefean en lugar de líderes que lideran. Está claro que en el modelo de la jefatura la inteligencia emocional es un elemento desconocido e innecesario.
 
El tema de la Inteligencia Emocional da para escribir muchos artículos, por eso en este primero sólo quiero mencionar un aspecto que me parece de gran importancia para las personas que tenemos la responsabilidad de dirigir empresas, y por lo tanto, personas.
 
Esa habilidad es la siguiente : las personas con un alto coeficiente de Inteligencia Emocional tienen una mayor precisión y capacidad para interpretar las señales que les rodean, tanto verbales, físicas, corporales o emocionales. Esta capacidad es de suma importancia para la toma de decisiones, ya que posibilita el análisis de forma más exhaustiva y profunda, evitando que se escapen detalles o matices que pueden decir mucho de una determinada situación.
 
Mira a tu alrededor. Observa en silencio, ¿te rodean directivos emocionalmente inteligentes?
 
Juan F. Bueno

01 abril 2013

MAPA DE LAS REDES SOCIALES

Posted by Juan bueno On lunes, abril 01, 2013 No comments
"

¿Sabes si tu empresa ha fichado a “la roja?

Posted by Juan bueno On lunes, abril 01, 2013 No comments
La semana pasada la Roja (con mayúsculas por ser ya nombre propio) se impuso a Francia en el estadio de Saint Denis. La prensa deportiva dijo "maravilloso partido”, "se impuso la Roja ante un digno rival” y comentarios por el estilo en los que se ensalza esa victoria futbolística.


Cuando hace unos años la Roja se alzó con el triunfo en el Mundial de Fútbol de Sudáfrica, nuestro país celebró algo más que un simple evento deportivo. Ese equipo que saltaba de alegría simbolizaba las ganas de toda una nación por ganar, triunfar, salir adelante, mirar al futuro. Ese Mundial pareció desterrar antiguos prejuicios que ya se habían instalado entre nosotros con la fuerza de una creencia: ”nunca pasamos de cuartos” se oía entre murmullos cabizbajos.

Yo no soy especialmente futbolero, aunque esos partidos de la selección me hacían y me hacen vibrar, porque ese mito creado a través de la Roja permite hacer algunas reflexiones desde la óptica de los Recursos Humanos: ¿Por qué triunfa la selección?

Prevalece el equipo por encima de las individualidades: Esta afirmación es una constante en las Organizaciones. Pero ¿realmente nos la creemos? Mientras no lo hagamos no podremos atisbar el triunfo. Creo firmemente que en la suma de lo diverso está la riqueza. Y si es antagónico será más difícil de gestionar, pero exponencialmente más enriquecedor. La Roja logró superar los egos de un montón de figuras para poner por encima el valor de un equipo. Los egos son complementarios, no únicos: Aceptémoslo para ganar el mundial de las Empresas.

El sentido de pertenencia: me parece otro elemento importante. Los jugadores están orgullosos de pertenecer a su equipo, y han creado una seña de identidad propia. Esa es su bandera, son su equipo y luchan por ganar. Pertenecen al equipo. Son el equipo.

Fuerza, garra, constancia, lucha, superación: Sin todos esos ingredientes la victoria se hace cuesta arriba. Es muy empinada. Para lograr el éxito hay que trabajar, esforzarse, intentarlo, fracasar, analizar qué ha fallado y volver a intentarlo. Sin desfallecer. Y el pesimismo, fuera. Hay una frase que a mí me gusta mucho “tanto si crees que puedes como si crees que no, estás en lo cierto, así que elige. Y la Roja eligió poder, eligió intentarlo, y cuando lo intentas muchas veces, acaba por salir bien. Y cuando lo has logrado una vez, te apetece volver a hacerlo, volver a celebrarlo, volver a vibrar. Y si no sale, si fracasas, tendrás elementos que estudiar para no fracasar de nuevo. Ya sabes lo que no funciona.

Nos falta el Liderazgo. Porque ¿realmente creéis que sin una persona que aporte visión e ilusión, se puede llegar a lo más alto? ¿Qué ha hecho el entrenador?: Les hizo creer que podían conseguirlo. Y lo consiguieron.

Pensad en qué es un líder? Sólo una persona ordinaria que puede conseguir resultados extraordinarios. Es en definitiva una persona que consigue sacar lo mejor de cada uno de los miembros de su equipo.

Ese líder los tiene que acompañar por el camino del sacrificio y a veces de la alegría, de la motivación y en ocasiones de la desilusión (no nos engañemos, no siempre se gana). Cada uno, con su peculiar perfil,  asumiendo su rol. Adaptándose  a circunstancias cambiantes.
 
Este ejemplo es para mí muy potente. Desde el punto de vista de los Recursos Humanos y de la Dirección General. El líder ilumina, empuja, anima, cuida y hace crecer, pero los resultados los logra El Equipo. El líder debe actuar desde la humildad y el respeto. A veces hay más sudor que recompensa. Pero nos tiene que quedar la satisfacción del trabajo bien hecho.
 
En las Empresas, en ocasiones no tenemos claros los objetivos, los recursos pueden ser escasos y el mercado cambiante o el talento modesto. Los proyectos a veces son un éxito y otras no tanto. Pero si nos queda la íntima convicción de que hemos hecho el mejor trabajo posible, estaremos cerca de alcanzar a nuestra selección.
Por cierto, ¿sabes si tu empresa ha fichado ya a la Roja? ¿Y tú? ¿Formas parte de ese equipo?
Juan F. Bueno
 

 

30 marzo 2013

Dia del Padre (y de la madre)

Posted by Juan bueno On sábado, marzo 30, 2013 No comments

Hace un par de semanas se celebró el Día del Padre y en poco más de un mes haremos lo propio con el Día de la Madre. Más allá del contenido comercial,  ambas fechas me provocan una reflexión sobre la óptica desde la que nos están observando nuestros hijos.
Decir que la sociedad ha cambiado mucho es una obviedad que me podría ahorrar, pero no por ello deja de ser cierta. Y de igual manera la forma de educar a nuestros hijos y probablemente también la de implicarse en la paternidad.
En la generación de nuestros abuelos o bisabuelos estaba plenamente instalada la creencia de que el cuidado y atención a los más pequeños era más tarea de la madre que del padre. En especial en los primeros años de vida.
Afortunadamente esta situación dio un vuelco significativo y hoy es habitual ver a padres jóvenes y otros no tanto ocupándose con naturalidad de dar de comer, cambiar pañales, llevar al pediatra o compartir juegos.
Si bien esto que digo parece cierto en la actualidad también lo es que la referencia que representaban los padres, ambos en este caso, también se ha modificado. La madre se ha incorporado en muchos casos al mercado de trabajo (qué fortuna!) y es una mujer más preparada, multitarea y que dispone de menos tiempo pero no por ello renuncia a tener una familia (cierto es que con menor número de hijos). Y en cuanto al padre éste se ha alejado de la figura de férrea disciplina que inspiraba respeto, en ocasiones mezclado con temor.
No podemos mostrarnos indiferentes con los vertiginosos cambios que se han producido en las generaciones de nuestros jóvenes: un cierto desencanto y desesperanza; el acceso a las redes sociales; el cambio en las relaciones; en sus horas de ocio….
Ser padre ha cambiado mucho, pero ser hijo también. Ser padre es para siempre y aún encima no hay universidad en la que te puedas sacar un título que te habilite y un catedrático que resuelva tus dudas. Recuerdo en este punto la Escuela de Padres de mi admirado José Antonio Marina. Qué buena iniciativa.
A ser padre se aprende siendo. Ensayo, error. A veces éxito, a veces fracaso, pero siempre desde el amor. Un hijo bien educado y con valores sólidos que le sirvan de guía a lo largo de su vida es nuestra mejor obra, nuestro patrimonio más valioso.
Pero hay algo que siempre ha servido, que los tiempos no han conseguido cambiar. EL EJEMPLO. Ser modelo de comportamiento, de actitud para los que nos rodean, en especial nuestros hijos es el patrón de conducta más potente. Antes y ahora. De poco sirve decir a nuestros pequeños que hay que ser honrados cuando ven que sus progenitores llevan a cabo acciones poco íntegras.
Somos en gran medida los adultos reflejo de los mayores que nos han criado y educado. Por eso tener una referencia clara, firme y asentada de conducta es una garantía de nuestro proceder futuro.
Por eso el Día del Padre o el Día de la Madre sólo son uno más para que nuestras pautas y nuestras rutinas se reflejen en el espejo que en ocasiones son nuestros hijos.

Todo cambia, incluso las corbatas o los pañuelos de antaño han dejado paso a las tablets y demás aparatos de sofisticada tecnología.
Por cierto, este año me tocó un pantalón y un balón de cartón con una foto de mi hija..
De incalculable valor, por cierto.
Juan F. Bueno

28 marzo 2013

Cospedal, Chipre y la Formacion

Posted by Juan bueno On jueves, marzo 28, 2013 No comments
En general no me gusta escribir sobre política desde mi blog porque todas las tendencias pueden ser correctas y aún así, fruto de interpretaciones equivocadas. Pero en este caso no me he podido sustraer de la actualidad y acabar haciendo un comentario sobre las declaraciones de la Sra. De Cospedal.

Y las hago al margen de apoyos o conciencias políticas. Ya no las tengo. Hace tiempo que me volví un descreído sobre muchos de nuestros dirigentes, no les admiro y en muchos casos ni siquiera merecen mi respeto.

De uno y otro color me parece que han conseguido desdibujar su función de servicio público, de trabajo al servicio de los ciudadanos. Pero como decía al principio no pude sustraerme de la tentación de leer con detenimiento  esas palabras de esta líder política que, indirectamente hace referencia a algunos elementos que parecen desaparecidos de la vida de nuestro país.


Afirma la Sra. De Cospedal que “la crisis de Chipre no ha convulsionado la economía española”. Exclamo mi sorpresa. ¿Es ésta una buena noticia? ¿Para quién? Para los ciudadanos de a pie, supongo.


Es cierto, no ha convulsionado casi nada porque a estas alturas ya estamos curados de espanto, los más de 6 millones de parados que luchan día a día por salir de esa situación ya tienen poca capacidad de empeorar. Aunque aún hay ciudadanos que pueden evolucionar a peor. Son esos miles de ciudadanos que sobreviven con contratos de trabajo precario, en pésimas condiciones y con escaso respeto por sus derechos y mucho menos por sus necesidades.

Es cierto, Sra. De Cospedal, la crisis chipriota apenas nos afecta. Si acaso somos capaces de solidarizarnos con esos ciudadanos que lo están pasando mal. Nada más. 

A continuación añade que las medidas que el gobierno está adoptando  están generando gran confianza por parte de los mercados exteriores. ¿Ah sí? ¿Cuándo ha sido? Me lo he perdido!!!! Definitivamente tengo que estar más atento porque hace tan solo un par de  semanas esa contundente señora teutona de nombre Ángela, nos daba un doloroso tirón de orejas. Y pedía más sacrificios. Menos mal que estamos en plena Semana Santa y siempre podemos invocar la austeridad y el sacrificio….

Y la última perla del discurso hace referencia a la formación. Con mayúsculas.  Dice que para generar empleo hay que "poner coto  al 30 % de fracaso escolar" a través de la Estrategia de  Emprendimiento y Empleo que concede un papel relevante a la  formación.

Sin palabras. No sé si me preocupa más la primera parte de la frase o la segunda. Que un país de la vieja Europa presente unas cifras de fracaso escolar como esas es simplemente un escándalo, algo inusitado. Pero vayamos más allá, ¿qué es lo que no funciona? ¿Son nuestros alumnos o es un sistema educativo que cambia constantemente más guiado por voluntades políticas que por criterios pedagógicos?  Me temo que es una pregunta con respuesta molesta.

Y pensar que la mejora de las cifras de fracaso escolar se logrará poniendo en marcha políticas de Emprendimiento que ayudarán a crear  empleo es simplemente una falacia. Y lo es porque para que ese loable objetivo fuera una realidad son imprescindibles cambios estructurales de gran calado, de nuestro sistema educativo, de nuestro sistema productivo y casi de nuestra propia cultura laboral.

Por supuesto que creo que la formación es una herramienta estratégica para nuestro desarrollo como país, para nuestras organizaciones y para nuestros ciudadanos. Pero no debemos olvidar que es un elemento más; forma parte de un todo mucho más complejo.

Y  creo que una vez se despacha un problema de primera magnitud como es el paro, con una justificación que libera al principal responsable de solucionarlo, cargando la culpa indirectamente a los que estuvieron antes por no haber sabido dar con un sistema educativo eficaz. O sea: de esos polvos, tenemos estos lodos.



En ocasiones es preferible mantener la boca cerrada porque abrirla puede dar lugar a decir banalidades o generalidades. Qué sabio es el refranero español: “en boca cerrada no entran moscas”.  Y yo añadiría “y tampoco salen”.





Juan F. Bueno
 

26 marzo 2013

Los Recursos Humanos entre fogones

Posted by Juan bueno On martes, marzo 26, 2013 No comments
A mi mujer le gusta la cocina. Con mimo, con pasión, con mucha entrega. No le importa el tiempo que tenga que dedicarle, siempre y cuando el resultado sea el esperado. Un buen plato o un sabroso postre.
 
Trajina con sus utensilios, entre sofritos y aromas, en ocasiones escuchando música y otras veces ensimismada en sus pensamientos. Con paciencia, sin prisas.

Estaréis pensando sorprendidos al leer estas líneas, que tal vez  ahora me voy a dedicar a escribir sus recetas. No, nada más lejos de mi intención. Pero a veces la observo mientras cocina, y ese quehacer me lleva a una reflexión muy ligada con nuestros Recursos Humanos.

Esa cocina donde ella se desenvuelve es cualquiera de nuestras Empresas, grandes o pequeñas, poderosas multinacionales (con electrodomésticos de última generación) o modestas pymes (con ollas y sartenes algo desgastadas), pero en las que se cocina con un poderoso objetivo: que de ella salga un plato valorado y apreciado por nuestros clientes.
 
Todas las organizaciones empresariales, ya sean gigantes o diminutas persiguen dos cosas:

• Satisfacer al cliente para que tenga una experiencia agradable y vuelva (el tan mencionado Márketing relacional) y
• Obtener resultados económicos.

Para que ese potaje de vigilia que mi mujer cocina hoy sea un éxito hay dos claves: los Ingredientes y la Preparación. Ambos imprescindibles.

Vayamos por partes. ¿Cómo elige los ingredientes? En primer lugar repasa la receta que la tiene escrita en un cuaderno o la busca en un libro de cocina.  Últimamente las nuevas  tecnologías han invadido nuestra cocina y es frecuente verla conectada a Internet comparando recetas, leyendo blogs o incluso ilustrándose con algún video de alguna cocinera decidida.

Pensemos en lo que hacemos en las Empresas cuando hay que formar un equipo para un proyecto, por ejemplo. Debemos repasar la receta. Tenemos que revisar cuál es el proyecto al que se van a dedicar esas personas, con qué medios van a contar, cuál es el objetivo, cuáles las dificultades. Pensemos en términos culinarios: no es lo mismo hacer un potaje de bacalao que una bouillabaise, aunque ambos platos tienen en común el bacalao.
Ya tenemos claro nuestro proyecto-receta. Para elaborarlo es preciso buscar los ingredientes. ¿Cómo lo hace mi mujer? Dije al principio de este artículo “con mimo”. Y ahora añadiría “con mucho mimo”. Ha comprado espinacas frescas (más brillantes y con más sabor que las congeladas); tiene bacalao desmigado,  de buena calidad (0jo, no el mas caro, sino el de mejor relación calidad – precio); tiene una aceite de oliva virgen extra (ése es nuestro líder en la Empresa, el que está presente en todos los guisos y si se sustituye por uno de mala calidad, se nota de inmediato en el resultado) y por último no ha descuidado la incorporación de elementos más discretos como la cebolla, el ajo, el laurel, sin duda modestos, pero que  aportan el toque final al plato. No hay más que pensar en el staff de soporte en nuestras Organizaciones: Secretarias, Asistentes, Recepcionistas.  ¿Podríamos tener un gran equipo sin ellos? ¿O le faltaría el sofrito que le da el sabor a nuestra organización?

Nuestros dos ingredientes principales en este plato, son el bacalao y las espinacas. Dicho de  otra forma, tenemos que seleccionar a personas para nuestro equipo capaces, fuertes, orientadas a resultados, con grandes capacidades sociales, muy proactivas ante el cambio (hoy cocinamos ese plato pero mañana con los mismos ingredientes haremos otro distinto). ¿Y cómo las vamos a elegir? Lo deberíamos hacer igual que cocina mi mujer, con entrega, con mimo, con pasión, y yo añadiría con un enorme respeto por ese plato que queremos cocinar.

Y aquí tengo que precisar algo sobre el precio. No siempre vamos a poder comprar el mejor bacalao noruego, el de lomos más gruesos y blancos. No siempre vamos a poder incorporar a nuestra empresa el Técnico más caro o el Directivo más cotizado. Pero podremos elegir el que mejor se incorpore a nuestro plato. Como decía Antonio Machado “todo necio confunde valor y precio”. Nuestro bacalao cogerá mucho sabor y textura si le ponemos la salsa o las especias adecuadas. Los miembros de nuestro equipo se pueden convertir en los mejores con la formación adecuada, el apoyo, el mentoring, el coaching…. En definitiva, la salsa.

Y por último la preparación. Mi mujer lo hace a fuego lento, sin prisas. No le gustan los aparatos de cocción ultra rápida, el resultado nunca es el mismo. Hay que hacerlo sin quemar etapas. Así se organiza un buen equipo, con una selección adecuada, con la formación precisa y tratando a las personas con dedicación, esmero, y el tiempo necesario, para que se conozcan, se cohesionen e interioricen trabajar por un objetivo común.

Así se cocina nuestro potaje de vigilia, a fuego lento, con dedicación, probando, rectificando de sal, ayudando a los miembros del equipo a alcanzar su excelencia, a potenciar sus sabores.

Es cierto que el plato puede salir mal, se puede quemar o quedar demasiado soso o salado  en exceso. Pero no es menos cierto que eligiendo los mejores ingredientes y cuidando mucho su preparación aumentan exponencialmente nuestras posibilidades de que el plato sea un éxito.

Si los miembros de nuestro equipo reciben los estímulos adecuados seguramente podrán obtener mejores resultados.

“A comeeeer”. Me están llamando. El olor llega hasta mi despacho. Me voy a recrear, ya anticipo el sabor de cuchara que me espera.  También soy capaz de anticipar esos logros que podrá alcanzar mi equipo, con cuchara, con tenedor y cuchillo, porque seguramente la crisis y las circunstancias imprevistas les forzarán a cambiar de herramientas y los cubiertos serán otros.

 
¿Os he dicho que a mi mujer le gusta cocinar?.  A mí me gusta formar equipos y llevarlos a su máximo desempeño.

Juan F. Bueno


19 febrero 2013

Confianza y compromiso. ¿Dos ejes que se tambalean?

Posted by Juan bueno On martes, febrero 19, 2013 3 comments
 

Si pensamos en el momento actual en cuáles serían los atributos imprescindibles para salir de esta  maldita crisis probablemente citaría dos: el Compromiso y la Confianza.
Y todo ello aderezado de un liderazgo fuerte, honesto y sin fisuras.
Pero lamentablemente si miramos a nuestro alrededor lo que observamos es casi lo contrario. Me permito  cuestionar el compromiso entendido en sentido amplio. ¿Están los trabajadores comprometidos con sus Empresas? ¿ O tal vez la mayoría sólo está aguantando en sus puestos de trabajo?
En nombre de la tan cacareada crisis muchos empresarios están cometiendo abusos. Algunos gestores están volviendo a formas de actuar más propias de épocas pasadas que del siglo XXI.
Algunos trabajadores llegan a pensar que ,  por mantener  el “privilegio” de un puesto de trabajo deben aceptar casi todo.
Y esa situación crea servilismo, sumisión, incluso aceptación a regañadientes. Pero difícilmente se fomenta el compromiso de esta forma.
Respecto a la confianza me parece que hay un quiebre brutal. ¿Podemos tener confianza en el futuro? En las perspectivas profesionales?  En nuestros representantes  políticos?  En las instituciones en general?
El día a día de los noticiarios nos confirma tozudamente que no. Que la ciudadanía se siente defraudada  por una clase política altamente decepcionante; por los escándalos de  corrupción más propios de una república bananera que de una democracia como la  nuestra;  hasta hace muy poco tiempo considerada como modelo. Se siente defraudada por una Justicia lenta, sin recursos y que tal vez no sea igual para todos; por unos bancos inhumanos que sólo ven números y resultados olvidando que detrás de cada cifra hay personas.
Sí. Hay  una pérdida de confianza grande. Yo diría que enorme.
Y así la falta de liderazgo que observamos resulta si cabe más decepcionante.
Este es el momento de los grandes líderes, ni siquiera visionarios, pero dotados de visión de negocio, orientación a resultados, capacidad estratégica, proactividad  ante el cambio, y unas enormes habilidades sociales y de  impulsor de equipos. Porque ahora, más que nunca, es preciso empujar, animar, orientar y sacar a flote lo  mejor de cada profesional.
Detrás de la crisis  hay personas, aunque a veces sólo seamos capaces de ver números.

18 febrero 2013

TENDENCIAS MACROECONOMICAS 2013

Posted by Juan bueno On lunes, febrero 18, 2013 2 comments
Se desarrolla a continuación una presentación sobre la problemática del paro en España, cuya incidencia más acuciante se centra en los jóvenes, así como de la desfavorable previsión de la evolución demográfica en los próximos años.
 
Estos dos factores, combinados además con el efecto negativo de los flujos migratorios, arrojan un sombrío panorama que requiere de actuaciones urgentes que alienten el aumento del número de cotizantes a la Seguridad Social.
 
La tasa prevista de envejecimiento de la población, consecuencia del efecto combinado del aumento de la esperanza de vida (una de las más altas de Europa) con el descenso de la tasa de natalidad, desembocará en una desfavorable pirámide de población, cuyo efecto mas notable, será el aumento del coste de las prestaciones sociales que pueden alcanzar casi un 30% del PIB en 2050.
 
El efecto más inmediato, de no ponerse remedio a las previsiones citadas, va a traducirse en un progresivo alejamiento de la edad de acceso a la jubilación, efecto que se verá además reforzado por las lagunas en la vida laboral de nuestros jóvenes actuales, derivado del nivel de inestabilidad en el mercado de trabajo en el que se encuentran inmersos una gran mayoría de nuestros jóvenes trabajadores. 

Contamos con la generación mas preparada de la historia, cuyo  inmenso caudal  de talento se traduce en una enorme capacidad de innovación y creatividad, capaz de revolucionar procesos y negocios existentes y futuros.
 
Alentar la figura del emprendedor sitúa el problema en vías de una solución posible. Tomar conciencia de ello, es un deber ineludible que Administraciones, Fundaciones, Corporaciones y el mundo Empresarial en particular y la Sociedad Civil en general, deben abordar.
 
 

15 febrero 2013

EL COMPROMISO

Posted by Juan bueno On viernes, febrero 15, 2013 No comments
 




“EL COMPROMISO ES UN BIEN QUE COTIZA A LA BAJA EN EL MERCADO ACTUAL”
 
El compromiso es hoy un valor en regresión. El nivel de intensidad y duración de los vínculos de los empleados con las organizaciones es cada vez menor, y, por ello, por su escasez, se convierte en un valor enormemente diferencial. Aquellas empresas que sepan gestionarlo adecuadamente en este contexto de crisis se situarán en una situación de ventaja competitiva indiscutible".
 Así se expresaba José Aguilar, socio director de Mind Value, durante su intervención  en el 7º almuerzo-coloquio, organizado por el Grupo progesional Gestión Integral de Recursos Humanos de Xing (www.xing.com) el pasado 12 de Mayo en Madrid.

A este respecto, advirtió del espejismo que se puede estar viviendo actualmente en los departamentos de Recursos Humanos: “En un mercado laboral frio como el actual, los índices de rotación disminuyen y podemos caer en el error de pensar que no es necesario desarrollar políticas de retención del talento y de gestión del compromiso”.
Sin embargo, aconsejó a las organizaciones no dejarse llevar por esta aparente tranquilidad y prestar atención “al índice de rotación encubierta, aquel que mide el porcentaje de trabajadores que abandonaría la empresa si la actual situación del mercado laboral se lo permitiera”. Según explicó, este indicador ofrece una radiografía más exacta de la situación de la empresa y permite anticiparse al futuro, porque – añadió- “de lo contrario, en el momento en el que la situación se estabilice, podemos vernos inmersos en una importante estampida de talento”. José Aguilar defendió la necesidad de seguir gestionando el compromiso aún en época  de crisis. “El compromiso tiene que ver con la conjunción de dos variables: el tiempo que una persona permanece vinculada al proyecto y la aportación de valor que se produce durante esa relación”. Para el socio director de MindValue, la post-crisis destacará esa aportación de valor y, por tanto, recomendó dedicar menos tiempo a hablar de la crisis y comenzar a pensar y trabajar en el siguiente escenario, el de la post-crisis, donde será necesaria la maximización del potencial de la organización. A su juicio, “el fin de la recesión, por paradójico que resulte, puede plantear dificultades: algunas empresas no serán capaces de atender un incremento de la producción y no estarán preparadas para afrontar los cambios en los modelos de relaciones laborales”.
Según este experto, el modelo de vínculos intensos y mantenidos a lo largo del tiempo es cada vez más infrecuente y difícil: “Las nuevas generaciones asumen desde el inicio que cualquier vínculo o relación no es necesariamente definitivo, sino que su duración está determinada por el nivel de satisfacción o de recompensa que produzca. En este sentido, los jóvenes de hoy entienden que cualquier prestación profesional o esfuerzo debe ir acompañada de una recompensa inmediata; no asumen -como sucedía con los Baby Boomers- la posibilidad del aplazamiento de ésta”.
Esta nueva situación obliga a plantearse nuevos modelos de gestión.
 
En cualquier caso, Aguilar afirmó que cada organización debe encontrar su propio modelo de compromiso y que éste viene determinado por la relación que se establezca con los clientes:

“Si deseamos que los clientes permanezcan vinculados de una manera estable a la empresa, necesitaremos desarrollar políticas de RRHH que apuesten por la permanencia de los empleados y que mejoren su nivel de desempeño”, explicó. Y, por último, José Aguilar lanzó una importante llamada de atención a los presentes sobre la reciprocidad del concepto: “El compromiso ni se compra ni se impone; el compromiso, se merece"

Fuente: www.aedipecentro.org

10 febrero 2013

TALENTO Y TALANTE

Posted by Juan bueno On domingo, febrero 10, 2013 No comments
Por qué en muchas ocasiones pensamos en la vida laboral como aburrida, desmotivante o molesta. En definitiva se trata de lograr en la empresa nuevas formas de ser y trabajar que permitan ampliar la capacidad de innovación, manejar apropiadamente el conocimiento y contar con personas dispuestas a hacer del aprendizaje y la adaptación al cambio, una filosofía de vida, una forma de entender la empresa. Esta debe convertirse en un lugar atractivo, en el que el desarrollo y el crecimiento profesional debe ser una meta alcanzable. La vida laboral puede y debe ser amena, motivadora, retadora. En nuestro entorno actual, cambiante y fuertemente competitivo no es suficiente contar con profesionales titulados con dominio de idiomas y titulación de postgrado. Hoy se valoran profesionales con iniciativa, capaces de trabajar en equipo, orientados a resultados, con buena capacidad de comunicación, habilidades interpersonales, capaces de anticiparse al cliente y al mercado y sobre todo con una gran capacidad de seguir aprendiendo y de superarse.    Con objetivos y retos dentro de la organización. Esta suma de capacidades constituye el TALENTO. Ese Talento que es un gran activo de cualquier organización que se precie de tener éxito, debe Ir acompañado de otra serie de cualidades que yo llamo TALANTE. El Talante se integra por la voluntad inequívoca de vivir el negocio de nuestra empresa como si fuera el propio, por sentirnos parte de él, por comprometernos con firmeza y por desarrollar cualidades de relación interpersonal y social, sin las cuales hoy es imposible triunfar. La evolución y mejora de nuestro tejido empresarial pasa por unir en nuestros Técnicos y Directivos la misma cantidad de talento y talante.
Todos conocemos profesionales muy bien cualificados que sin embargo fracasaron por su falta de compromiso y sus escasas dotes sociales. Las exigencias de los perfiles actuales han variado sensiblemente. Sólo hay que echar un vistazo a nuestro maltrecho mercado de trabajo.  

09 febrero 2013

DESPEDIDA BRYAN DYSON (PRESIDENTE COCA COLA)

Posted by Juan bueno On sábado, febrero 09, 2013 No comments
 






06 febrero 2013

QUE SIGNIFICA TENER EXITO.

Posted by Juan bueno On miércoles, febrero 06, 2013 No comments

En la actualidad me atrevería a decir que casi en cualquier ámbito profesional se requiere visión estratégica,  proactividad ante el cambio, habilidades para hablar en público, cierto grado de optimismo, resistencia al stress… 
 
Y así podría seguir añadiendo algunas competencias que si bien no garantizan alcanzar el éxito, al menos su ausencia sí que dificulta lograrlo.
 
Donald Trump ¿es un personaje de referencia? Evidentemente puede ser un modelo de creación de empresas e indudablemente de ganar dinero.  ¿Leo Messi? Jugador de fútbol con una abultadísima cuenta corriente y un número también creciente de goles.

Daniel Goleman afirma que la inteligencia emocional es más importante que los conocimientos técnicos para triunfar en la vida laboral.

Y yo me pregunto, ¿no hay una clara relación entre la vocación y el éxito?. ¿Conoces mucha gente que haya obtenido reconocimiento y éxito y no ame profundamente lo que hace? Es que tal vez el éxito no esté al final del camino sino que es el propio proceso lo que va reportando sentimientos , satisfacciones e incluso orgullo.
 
A veces pasamos la vida persiguiendo el éxito. ¿de qué se disfraza? Dinero, poder, reconocimiento, fama.

A lo largo de mi vida he conocido un gran número de profesionales de todos los ámbitos y no estoy
plenamente seguro que el aparente éxito alcanzado les hiciera felices.

Tal vez el éxito esté asociado con sentirse satisfecho con lo que uno hace.

Yo concibo el éxito casi como un estado de ánimo en el que se alcanza la plenitud personal, en el que cada ser humano siente que está cumpliendo con las expectativas vitales que sean su propia meta. Y esa plenitud puede estar en la vida profesional o no; en la vida personal o no; en la vida familiar; en el desarrollo intelectual; en el desarrollo espiritual; a veces también en cosas tan efímeras como la fama o el dinero.

Mis mayores recompensas profesionales, que viví como auténticos éxitos fueron pequeñas acciones en las que se resolvió una dificultad para un colaborador; alguien de mi equipo logró mejorar o vender una idea… cosas que podrían parecer insignificantes. Mis éxitos personales se miden cuando llego a casa y mi hija se lanza a mis brazos con devoción diciendo “papiii”.

Os deseo ÉXITO y no SUERTE porque el éxito es lo que se logra con la SUERTE que a cada uno le toca. Aunque sobre esto último, LA SUERTE, escribiré en breve.

Suscríbete al Blog



contador de visitas
Contador de visitas