09 febrero 2014

Interesante jornada patrocinada por AEDIPE, la Fundación Sagardoy y la Fundación élogos, que ha tenido lugar el miércoles pasado día 5 de Febrero, cuyo hilo conductor trataba de desgranar los  diferentes puntos de vista que la Administración, el mundo de la Empresa y los Analistas, tienen sobre el mercado de trabajo en España.
 
 

Abrió el turno de palabra la Directora General del Servicio Público de Empleo Estatal, Dª. Reyes Zataraín, quién en clave política (como no podía ser de otra manera) nos ilustró sobre los éxitos de los programas puestos en marcha por el Gobierno desde la última reforma laboral  en materia de empleo y contratación. Como resumen de su intervención podría decir que en España se genera empleo y además estable. Se han celebrado más de 127.00 contratos de emprendedores y además el paro está disminuyendo. A este respecto hay que decir que una intervención posterior, nos recordó que este contrato ha sido declarado ilegal por un Juzgado de lo Social de Barcelona, lo que arroja una larga sombra sobre su eficacia futura.

La verdad que me costó reconocer al país al que se estaba refiriendo. Supongo que el origen de mis dudas se centran en como se quiera ver la botella (si medio llena o medio vacía).

Fue una pena que la agenda de la Dra. General le obligara a ausentarse de la Jornada, al concluir su exposición, pues el resto de intervinientes que hablaron a continuación y desde muy diferentes campos, materias y puntos de vista, fueron desmontando uno  a uno la práctica totalidad de los argumentos “buenistas” que allí nos expuso.

Desde el mundo académico y al más puro estilo economicista, Dª. Inmaculada Cebrián,  Profesora titular de Fundamentos para el Análisis Económico de la Universidad de Alcalá, en un tono un poco pesimista (quizá realista), nos ilustra con cifras y datos que el empleo mayoritario que se está creando en España es temporal, mientras que se destruye empleo fijo a tiempo completo y crece el a tiempo parcial. Esto, que podría tener un tinte positivo (no olvidemos que el empleo a tiempo parcial es un reto para nuestro mercado de trabajo desde hace muchos años, ya que pretende ofrecer espacios de convivencia entre el mundo profesional y el personal), no lo es tanto, pues nos indica que el 70% de los contratos a tiempo parcial son “no queridos”. En una palabra que la mayoría de personas que recalan en este contrato, lo hacen ante la imposibilidad de encontrar uno a tiempo completo.

A este fenómeno, se añade que cae la calidad del empleo y que el número de asalariados disminuye notablemente, mientras que aumenta el de autónomos. Posiblemente esto se pueda deber a que el tan repetido concepto de emprendedor se acaba confundiendo con el de autónomo.

Este fenómeno, el de la perdida de asalariados y el aumento de autónomos, tiene una clara incidencia negativa a largo plazo en la creación de riqueza, tal y como ha venido sucediendo a lo largo de la historia en aquellas economías que han apostado por este modelo.

Otro dato curioso, que no deja de sorprender es que mientras cae el empleo, aumenta la productividad. Yo aquí hago una reflexión en el sentido que  posiblemente los instrumentos de medición que usamos en época de crecimiento, no son válidos para épocas de crisis. Una vez más las estadísticas tradicionales, sin ponerlas en relación con otras variables socioeconómicas, nos pueden llevar a equívocos.

Nos ofrece datos de la composición del paro en España de acuerdo a la variable temporal: Un 60% de los parados en España permanece en esa situación más un año y un tercio de los parados lo están durante más de dos años. La situación de estos parados de larga duración se complica aún más, al perder la prestación y su perspectiva de encontrar un nuevo trabajo disminuye enormemente. Esto se traduce ni más ni menos en pobreza a largo plazo.
Y para finalizar su exposición, asevera que los contratos de trabajo “estables” en España tienen una duración muy corta, ya que al cabo de 4 años, solo perduran el 20% de los mismos.

Desde la óptica de la sociología, D. Alessandro Gentile, Doctor en Sociología y profesos de la Universidad de Zaragoza  quien etiqueta al modelo de empleo español de “flexiinseguridad”, nos evidencia como los jóvenes españoles se ven abocados a la flexibilidad forzosa, a trabajar en lo que sea. La inseguridad la basa en que el trabajo que encuentran no ofrece la suficiente seguridad como para poder emanciparse.

Las necesidades de nuestros jóvenes se cimentan en 3 conceptos. La inserción Laboral, la Estabilización y la Promoción.

Acuña el término de “exilio ocupacional”, ya que muchos de nuestros jóvenes se ven empujados a la emigración y una gran mayoría de ellos, lo hacen solo con “billete de ida”. Este fenómeno está irrumpiendo notablemente en el asentamiento de choques estructurales, ya que la población se ha disparado en determinadas áreas geográficas que han ofrecido la posibilidad de ocupación laboral.

Tenemos que escuchar a los jóvenes, lo que equivale a escuchar lo que pide la España del futuro. Algunas de esas respuestas nos dicen  que quieren flexibilidad y también la seguridad suficiente que les permita  abandonar la casa de sus padres e iniciar una vida independiente.

Por lo que respecta a lo que quieren ser, cuando acaben sus estudios, nos encontramos con una seria deficiencia informativa. Alessandro nos ilustra con el ejemplo del modelo escolar británico en el  a partir de los 13 años, los escolares y a través de fórmulas de coaching y mentoring, entran en programas de orientación laboral.

Por último, nos recuerda Alessandro que la disminución en inversión de I+D, ha disminuido de una manera preocupante, lo que dificulta la creación, a medio y largo plazo, de nuevos puestos de trabajo.

D. Juan Chozas, Director de RRHH de Bankia, desde la visión empresarial, no le pide ayuda al SEPES, casi lo contrario: Que este servicio no ponga dificultades a que las Empresas puedan contratar de una manera más ágil y precisa.
 
Denomina al cuadro legislativo como un auténtico laberinto.

Reconoce que al tener la Administración recursos limitados, es de todo punto imposible que pueda gestionar eficazmente el ingente número de desempleados, por lo que apuesta por una mayor participación del sector privado en la intermediación del mercado de trabajo.

Por otro lado, recomienda al Sepes la segmentación y la especialización. Nos recuerda que el 40% de los jóvenes en paro, no tienen formación, por lo que una buena solución, podría ser que este servicio se centrara en ellos y que delegara la gestión de los titulados en manos de agentes externos especializados.

Nos recuerda que la Ley que reguló las agencias privadas de colocación, data de 2010 y sin embargo parece que estas no van a entrar en funcionamiento hasta bien entrado el año 2014 (tal y como nos aseguró en su intervención la Directora General del SEPES). Estos 4 años de retraso en la puesta en marcha de medidas que ayuden a mitigar los efectos del paro en España, pone de manifiesto la tibieza con la que el Gobierno ha actuado en el empeño por mitigar los efectos del desempleo.

Por último nos recuerda la falta de sintonía del modelo educativo con el mundo de la Empresa, ya que nos asegura que para la ocupación de determinadas posiciones, su Empresa tiene auténticas dificultades en la cobertura de vacantes, al no encontrar en el mercado personas con las cualificaciones requeridas.

Cierra la primera mesa redonda del acto la intervención de  D. Carles Campuzano, Portavoz de CIU en la Comisión de Empleo del Congreso de los Diputados, quién desde el mundo de la política y en clave de optimismo nos invita a ver los aspectos positivos, como actitud imprescindible para poder salir de esta situación (siendo consciente de que es mala)

Nos recuerda que se invierte mal en políticas activas de empleo, lo que tiene mucho que ver con los déficits del sistema educativo y con los de la intermediación de agentes privados en el mercado de trabajo.

Recordándonos los modelos de como Holanda salió de su crisis de los 80 y como Suecia hizo lo propio de la suya de los 90, pone el acento en la imperiosa necesidad de establecer acuerdos entre los agentes políticos y sociales.

La segunde mesa redonda, tiene como primer protagonista a D. Antonio Fernández, Director de RRHH de FAMOSA, y tras exponer de una manera loable la apuesta que FAMOSA ha hecho por recobrar el empleo de calidad en España, incluso a costa de hacer frente a unos costes salariales hasta 20 veces superiores a los que los de otros países donde FAMOSA está presente,  nos recuerda como la duración media de un contrato en España, ha pasado en poco tiempo de 40 años a  tan solo 4,5 de media en 2013. Aunque la verdadera precariedad no se centra en este dato, sino en la falta de certeza de si un trabajador encontrará un nuevo empleo,  cuando se termine su actual ocupación.

D. Angel Corella, Jefe de Formación de Paradores nos expone que, a pesar de los malos momentos por lo que atraviesa su sector,  que ha tenido  que hacer frente a reducciones importantes de plantilla, su Empresa apuesta por el futuro para lo que ha  definido una serie de perfiles competenciales  que piensan  van a ser requeridos en el futuro, haciendo uso de los mismos tanto para el momento de la contratación, como en desarrollo y promoción posterior de sus colaboradores.

Toma la palabra a continuación D. Alberto González,  Gerente de Conocimiento y Transformación Organizativa del Grupo Prisa, quién nos habla de un plan de transformación de su Empresa, para seguir siendo competitiva en un mundo donde están surgiendo nuevos agentes, provenientes de la rama tecnológica del negocio de las telecomunicaciones. Para lo que se requiere una verdadera transformación  cultural y  tecnológica, que se apoya en la definición de un nuevo estilo de liderazgo, la formación y la definición de los perfiles profesionales del futuro.

Nos ilustra sobre  la cultura de innovación en Japón, tomando como ejemplo la transformación surgida tras el paso desde  la televisión digital a la alta definición (2K) y a la del futuro inmediato (4K) e incluso de la del futuro más lejano (8k). En este sentido refiere que la cultura de innovación en Japón se sustenta en las miras a largo plazo, a diferencia de la europea que mira el corto plazo.

Su apuesta por la mejora de la polivalencia (más que la especialización) ha propiciado la identificación de 4 tipos de competencias para la definición de los perfiles del futuro, que giran en torno al comportamiento, la gestión, la tecnología y la visión comercial. Los perfiles del futuro tienen como objetivo  hacer de Prisa una compañía  tecnológicamente competitiva en el mundo digital.

En cuanto a las cualificaciones profesionales, apuesta por la polivalencia. Aboga por que la empresa privada debe ser el gran motor del cambio, en el convencimiento de que la Administración, quien tiene unos recursos limitados, irá  a continuación.

Cierra la segunda mesa redonda y la sesión, D. Juan M Cruz, Director de RRLL y Administración de RRHH de Acciona, quien nos recuerda la composición del paro en España, esta vez desde el punto de vista de sus cualificaciones académicas. Así pues, la tasa de desempleo de las personas que tienen en su posesión una FP es de tan solo el 10%. El gran paro proviene de personas de muy baja cualificación académica y que además procede de sectores de poco valor añadido.

Pone el foco de las altas cotas de desempleo de España en la falta de sintonía de la formación reglada de nuestro sistema educativo y las demandas del mercado de trabajo. El sistema educativo, no está adecuado al mundo laboral.

Nos recuerda que el 62% de la población no ha hecho ni está haciendo en estos momentos ningún tipo de formación reglada, por lo que nos vaticina que el problema de paro, lo seguirá siendo durante muchos años más.

Nuestra tasa de abandono escolar duplica la media europea y lo que más sorprende es que no se aborden políticas encaminadas a solucionar este grave problema.

La demografía “solucionará” en parte el problema del desempleo, ya que según un reciente informe de Mampower, los jubilados, la emigración y la menor población, situarán la tasa de paro en el 14% en el año 2020.

El último informe de McKinsey nos alerta de que Europa afronta muy seriamente la posibilidad de que haya una generación perdida.

Nos muestra un gráfico elocuente que pone de manifiesto las enormes diferencias existentes en los niveles formativos de la población española, frente al conjunto de la ODCE.

Concluye su intervención asegurando que hay una auténtica falta histórica de sintonía entre los Ministerios de Educación y Empleo.

En resumen, interesante e intensa jornada que, una vez más pone de manifiesto que la colaboración privada-pública (título de esta  Jornada) es un auténtico reto y tarea de titanes.




Juan F. Bueno

Suscríbete al Blog



contador de visitas
Contador de visitas