30 noviembre 2014

El anuncio de la loteria: Una ventana para sonar

Posted by Juan bueno On domingo, noviembre 30, 2014 No comments
Un proyecto de trabajo me permitió conocer hace unos meses la empresa Leo Burnett, y a su presidenta, Chiqui Búa, una de esas mujeres que ha llegado a lo más alto dentro de su organización, con la suma de las dos T: Trabajo + Talento. Pues bien, Leo Burnett es la empresa que ha realizado el impactante anuncio de la lotería de este año. Porque si algo podemos afirmar sobre la historia que se relata en el Bar de Antonio es que no deja indiferente. Al menos a las personas de sentimientos. Y esta época del año en la que irremediablemente estamos a punto de sumergirnos es más proclive al florecimiento de emociones.





La historia con la que nos lleva el anuncio hasta el modesto bar donde ha estallado la alegría, es tan sólo un vehículo con el que fantasear y pensar que cada uno de nosotros podríamos ser esa fría mañana un Manuel cualquiera, de aspecto sombrío y taciturno, maldiciendo su suerte por no haber comprado lotería. Esa misma imaginación ensoñadora (tan propia de las fiestas que se acercan) nos permite divagar con un amigo bonachón, tan grande su tripa como su corazón, que habrá comprado un décimo para compartirlo con nosotros y nos lo da desde la barra del bar, mientras el resto de los afortunados gritan ajenos a todo: “nos ha tocado el gordo”.  

 
El anuncio, el buen hacer de Chiqui Búa, las historias del bar de Antonio, y el talento de la gente de Leo Burnett ha dejado una ventana abierta al anhelo, al deseo, a cerrar los ojos y por unos momentos escapar de la realidad. ¡y nos hace tanta falta! Ese modestísimo bar que huele a madrugones de gente humilde, a muchas desesperanzas, a dificultades para llegar a fin de mes se convierte ahora en una fiesta donde corre el cava o un vino peleón que sabe y huele como el mejor Moët Chandon. Ese bar de hules desgastados y descoloridos permite evocar e imaginar ahora esperanzas que estaban guardadas en el cajón, olvidadas por la premura de las facturas cotidianas de la luz o el seguro del coche. Sí, Chiqui y su gente han desdeñado todo lo que nos rodea, gris, mezquino, deprimente y han dejado escapar la imaginación para acariciar una fantasía.
 

Está rodado con tanta sencillez y realismo que han conseguido alejarse de la ficción y por un momento, el sueño…. Parecía real.

Sin embargo me parece un espejismo cifrar los sueños de futuro en el dinero o creer que por el hecho de ganar la lotería vamos a alcanzar la felicidad. No siempre tiene por qué ser así, y hace poco leía una estadística que decía que un porcentaje muy elevado de personas que habían recibido grandes premios en juegos de azar, una década más tarde ya no tenían ese dinero, por haberlo despilfarrado o invertido mal.

Pero no es ésa la cuestión. El multimillonario griego Aristóteles Onassis decía “el dinero no da la felicidad pero calma los nervios”.
 
Pero si tengo que quedarme  con un mensaje  de una historia tan emotiva como la de Manuel, es con la de compartir con su amigo su fortuna y no olvidarle en ese momento en que la suerte les sonríe. Ese sentimiento que les une en el momento de entregar el décimo, es francamente poderoso.

Ya lo decía mi hija pequeña cuando estaba en la guardería (tres años) y llegaba a casa y le quería quitar algo a su hermana mayor. “María, compartir es vivir”. Y se lo arrebataba sin contemplaciones.

Por cierto, la mentora de Chiqui Búa es mi gran amiga Mila Guerrero, que publica en un blog, de los de pensar y reflexionar con humor y con amor: https://humanrecblog.wordpress.com/

 
Os recomiendo que leáis sus publicaciones..


 

No me gusta la Navidad, salvo por mis hijas que la disfrutan mucho, pero prometo este año más que nunca comprar y compartir mis décimos de lotería.
Gracias Chiqui por compartir el resultado de tu talento.
 
El anuncio hay que incluirlo en el Manual para soñar en tiempos difíciles.
 
Por cierto, el especial del diario El Mundo de este fin de semana (Yo Dona) publica la lista de las 500 mujeres más influyentes, entre las que se encuentra Chiqui Bua. Enhorabuena
 
May Ferreira



  Suscríbete al Newsletter



Únete a la comunidad y recibe en tu correo el mejor contenido.

Más de 8.000 Suscriptores ya lo han hecho.

    

01 noviembre 2014

Mis circunstancias familiares me han obligado a pasar muchas horas en un hospital público durante las últimas tres semanas, acompañando en su convalecencia a un familiar. A lo largo de estos días he podido conocer la forma de funcionamiento, los horarios, los turnos, el personal e incluso algunas de las características de los empleados, enfermeros y auxiliares, en especial, ya que éstos mantienen con los enfermos un contacto mucho más estrecho que el de los propios médicos.
 

Tantas horas de hospital, provista sólo con mi ordenador, posibilitan muchos momentos de observación y reflexión sobre actitudes y formas de trabajar. Así, al cabo de estar allí unos días, ya podía contar con cierta precisión el mimo y cuidado con el que trataba a sus pacientes el enfermero canario que derrochaba cariño y atenciones a todos los ingresados; la enfermera nerviosa y ágil que se  movía y casi parecía volar por toda la planta atendiendo a unos y otros o aquella otra, más reposada y calmada que repartía medicamentos mientras dedicaba una sonrisa tranquilizadora a pacientes y acompañantes.
 
La vida en un gran hospital es lo más parecido a una gran ciudad, languidece con las últimas horas del día y parece espabilar y activarse con las primeras luces que despuntan y se inicia la actividad. Pues bien, para aquellos que como yo somos ajenos al mundo de la medicina, la estancia en un hospital, incluso pasar allí las noches acompañando a alguien enfermo, se convierte en un lugar inhóspito y duro, en el que es complicado conciliar el sueño porque las interrupciones son continuas, con los controles de temperatura, tensión, o los simples cambios de medicamentos cuando éstos se acaban.

Por eso para mí tiene un especial valor todos aquellos trabajos que se desarrollan en torno a la salud y la enfermedad, en torno a las personas que se sienten vulnerables por estar indispuestos, uno se puede sentir especialmente inseguro, alicaído y abatido ante la incertidumbre de la ausencia de salud y hace falta una actitud especial para hacer soportar esa circunstancia a otras personas.

Esta es la explicación de este post ¿Por qué lo llaman liderazgo cuando quieren decir ordeno y mando? Porque estoy convencida que estos trabajos del mundo sanitario son algo más que un empleo, son o deberían ser una vocación, y como tal se deberían desarrollar.

Como decía, tantos días de hospital dan para bastantes anécdotas y tuve ocasión de presenciar dos episodios radicalmente diferentes en su esencia y con consecuencias diametralmente opuestas.
 
Una de esas mañanas en las que los médicos revisan a sus pacientes, uno de ellos, un hombre de cierta edad y se ve que sobrada experiencia iba rodeado de un grupo de médicos jóvenes, seguramente poco experimentados y algunos residentes, explicando los diagnósticos de cada uno de los enfermos. Este médico (después supe que era un jefazo por su puesto y además una eminencia) era un absoluto déspota con sus colaboradores. Les atiborraba a preguntas sobre síntomas y posibles soluciones pero lo hacía con altivez, malos modos, soberbia e interrumpiendo a los jóvenes médicos apenas algunos de ellos empezaba a contestar. Esa forma de tratarlos pude ver que les desconcentraba profundamente lo cual provocaba que sus respuestas fueran mucho más dudosas y cada vez estaban más bloqueados. Me encontraba paseando por el pasillo cuando vi esta situación dos o tres veces siempre de la misma forma, pero cada vez con un tono de voz más alto y palabras más groseras. El joven equipo médico se encontraba cada vez más torpe en sus diagnósticos, yo les apreciaba aturdidos, apenas prestaban atención a los enfermos y éstos se sentían más incómodos con la situación, que resultaba majadera. El médico, jefe del departamento repetía constantemente como un mantra cuando alguien osaba preguntar o rebatir algún aspecto “en este hospital se hace así porque aquí yo ordeno y mando”….. al poco tiempo le llegó el turno a mi suegra y entraron en su habitación…. Y se repitió todo el ritual de desmotivación, y lo que es peor, desatención al enfermo. Estaban más ocupados en evitar la bronca que en otra circunstancia.
 
Un par de días más tarde pude vivir la situación inversa. Mi suegra se encontraba en una situación gravísima, con escasa posibilidades de supervivencia debido a las múltiples complicaciones que tenía y su avanzada edad. Nosotros, su familia, empezábamos a pensar en un fatal desenlace cuando vimos como un grupo de médicos y en especial las enfermeras que la cuidaban en su turno luchaban sin descanso por poder ponerle una vía central (con muchas contraindicaciones) para poder inyectarle dopamina. Esa era su última posibilidad de agarrarse a una vida que se le escapaba lentamente.

En el quirófano lograron esa vía central con grandes dificultades y la trajeron a la habitación. Detrás de la camilla venían las enfermeras celebrando abrazadas que había sido un éxito la implantación y de inmediato le pusieron la dopamina para sacarla adelante. Mi suegra estaba inconsciente, pero ellas le hablaban y una en especial la animaba para que se recuperara y se pusiera guapa y saliera del hospital pronto porque tenía muchos planes que realizar todavía. A mí me conmovía profundamente la actitud de aquellas mujeres luchando a brazo partido con el cuerpo de una mujer que ya parecía estar muy lejos, pero existía una posibilidad y su índice de motivación era muy superior a nuestra preocupación o nuestro pesimismo. También era muy superior a la grosería o la desmotivación que provocaba el doctor “ordeno y mando” que dirigía a los jóvenes médicos….
 
La forma de trabajar de esas enfermeras esa noche, con rapidez, entusiasmo, alegría, ánimo y cariño distaba mucho de cómo trabajaban los médicos a la orden del doctor “mandamás”, con aire lento, soporífero, torpón. Tiene mucho que ver con la motivación intrínseca que uno puede tener o sentir hacia aquello que hace. Te tiene que gustar o apasionar. Y eso nace de uno. Nadie nos debe motivar. Pero si algo le podemos pedir a nuestros jefes es que al menos si no saben motivar a sus colaboradores es que se abstengan de desmotivarlos.

Esa noche mi suegra se fue. Su cuerpo no aguantó. Pero estuvo en las mejores manos. Porque unos profesionales que aman lo que hacen la cuidaron y lucharon por ella hasta el final. Incluso cuando nosotros creíamos que la esperanza ya había quedado atrás. Porque en ellos vive la motivación.

A ella que no le gustaban ni los médicos ni los hospitales ni sabía nada sobre teorías de motivación, le debía este post. En alguna de esas noches de hospital que pasamos juntas me dijo “cuando salga del hospital tenemos que traer bombones para dar las gracias a las enfermeras que me están cuidando tan bien”. Pura motivación.

Va por Pilar. Un beso.
 
 

May Ferreira
 




  Suscríbete al Newsletter



Únete a la comunidad y recibe en tu correo el mejor contenido.

Más de 8.000 Suscriptores ya lo han hecho.

    

09 octubre 2014

Hagan Juego.....

Posted by Juan bueno On jueves, octubre 09, 2014 No comments

Estando en una sesión de coaching con un cliente, decidió revisar algunas de las cosas que él creía habían marcado su vida de una forma crítica, y que las atribuía al azar o la casualidad… “De pronto pasó eso y…… y me vi envuelto….

Así empezó la sesión. ¿Juega un papel importante el azar en la vida, o es el proceso de toma de decisiones el que la dirige?.
 
 

Relató como en sus primeros pasos laborales estando en una multinacional, un amigo le dijo que había unas plazas públicas “de esas de toda la vida” y por estar cerca de su familia, en vez de seguir en otra ciudad menos confortable… que se presentó y … “de casualidad aprobé” ; si me hubiera tenido que quedar; me dijo:”quizás tendría que haber hecho nuevas amistades, quizás dejar a mi novia con la que estaba ya acostumbrado a estar aunque poco enamorado e intentar decir a quien me gustaba mucho en ese momento ¿lo intentamos?”.
 
Siguió contando, que cuando ella le dijo el día y la hora en que se tenía que casar, dijo: "¡vale!", asentí sin pensar demasiado: “Es que creo que había quedado una fecha libre por casualidad o cuando me lo dijo ya estaba todo hecho”. Dejó al azar su primer hijo… “no pusimos medios si venía bien sino pues bien también…” y un segundo: “de hecho tardó mucho, pensaba que ya no tendríamos más, a mi me daba igual, ella era quien lo quería”.  Siguió contándome que: La casualidad hizo que se quedara libre un puesto directivo y… ese día yo defendía un proyecto y estaba ahí… Y también fue azaroso que un día, con un tema de trabajo alguien me dio una referencia contesté un correo, y empecé a hablar con una persona que me hizo sentir de otra manera. “Disfrutaba mucho, en ese momento me sentía más querido, protegido, muy bien,  sin más”. Y fue la casualidad que mi mujer cotilleara mi móvil,  y me obligó a dejar esa relación… y… de casualidad me recomendaron venir aquí.

¿Casualidad o causalidad?

En un mundo en el que no se puede evitar vivir sumergido en cierto grado de incertidumbre, en el que por alguna extraña razón las consecuencias de nuestras acciones o de nuestras omisiones están a veces más allá de nuestro alcance de comprensión aparente, el hecho de confiar en la suerte es, en cierta medida casi inevitable para sentirnos mejor.
 
Solemos preguntarnos por qué nos pasan las cosas, en lugar de reflexionar acerca de para qué nos han ocurrido. Preguntarnos por qué es completamente inútil. Fomenta que veamos la situación de la misma forma, a veces como un problema y nos lleva a adoptar el papel de víctima y sentirnos incapaces.

Por el contrario, preguntarnos para qué, nos permite ver esa misma situación estrechamente vinculada con la responsabilidad. Una actitud mucho más eficiente y constructiva. Favorece que empecemos a tener en cuenta la oportunidad de aprendizaje vinculada a cualquier experiencia, sea la que sea.

La física cuántica define este proceso de azar, en los términos que “la realidad es un campo de potenciales posibilidades infinitas, pero, solo se materializan aquellas que son contempladas y aceptadas. Es decir, que ahora mismo, en este momento, nuestras vidas, nuestras circunstancias son el resultado de la manera en la que hemos venido pensando, decidiendo y actuando durante años.

En Oriente se llegó a esta misma conclusión en el siglo V antes de Cristo. La ley del karma afirma que “todo lo que pensamos, decimos y hacemos tiene consecuencias” lo que elimina toda posibilidad de caer en el pozo del victimismo. De ahí que en el caso de que cometamos errores, los resultados nos permitirán evaluar decisiones y conductas, pudiendo así aprender y evolucionar.
 
Y en paralelo, en el caso de que cometamos aciertos, estos nos permitirán verificar que estamos viviendo con cierto grado de comprensión, discernimiento y acumulando cierta sabiduría.

Esta es la razón por la que los sucesos que componen nuestra existencia no están regidos por la “casualidad”, sino por la “causalidad”.

Si hemos venido creyendo que estamos aquí para tener un empleo que nos permita pagar las facturas, si opté por dejar en manos de otro u otra sentirme querido o respetado, mantener o no una amistad, no darme por enterado de hechos, ceder a imposiciones o admitir condiciones… eso es precisamente lo que habremos diseñado para nuestra vida, con nuestros pensamientos, nuestras decisiones y comportamientos.

Por el contrario, si cambiamos nuestra manera de pensar y de actuar, tenemos la opción de modificar el rumbo de nuestra existencia, cosechando otros resultados diferentes. El simple hecho de creer que es posible representa el primer paso.

Nos suceden experiencias que por la manera en como nos afectan, se las atribuimos a la buena o mala suerte, al azar, o a la casualidad. Otras decimos que suceden porque sí, porque tenían que suceder y a otras simplemente no le prestamos ninguna atención.

Una decisión unida a la habilidad, el conocimiento, la intuición y el esfuerzo apartan a la suerte de la escena. Las cosas que salen mal dada la falta de esas competencias, o las que salen bien gracias al ejercicio de éstas no pueden achacarse a la mala o buena suerte. Los sucesos externos que forman parte de nuestra existencia suelen ser un reflejo de nuestros procesos emocionales internos. De ahí la importancia de conocernos a nosotros mismos.

 
Según la ley de la sincronicidad, “lo que nos ocurre, bueno o malo, está ahí para que aprendamos algo acerca de nosotros mismos, de nuestra manera de disfrutar la vida”.

¿Qué has aprendido de esas decisiones que dices dejas que tomen otros por ti?,  ¿Cómo te ves dentro de siete años ? ¿Qué haces para disfrutar de tu vida? le pregunté a mi cliente …
 
Mila Guerrero
Visitar el Blog de Mila, aquí






  Suscríbete al Newsletter



Únete a la comunidad y recibe en tu correo el mejor contenido.

Más de 8.000 Suscriptores ya lo han hecho.

    

08 octubre 2014

El Ebola y las consecuencias de la Falta de Formacion.

Posted by Juan bueno On miércoles, octubre 08, 2014 1 comment
Cuando me dispongo a escribir este post, observo que el diccionario del Microsoft Word no contiene la palabra Ebola. Se trata de un vocablo desconocida que, lamentablemente todos tendremos que agregar.
 
 
Este mortífero virus y el contagio sufrido por una auxiliar de enfermería que atendió a uno de los misioneros españoles repatriados el mes pasado por nuestro Gobierno, ha conseguido que seamos noticia de apertura de casi todas las cadenas de radio y televisión  en Francia, Reino Unido,  Alemania y una innumerable lista de países. Así como portada de sus numerosos e importantes periódicos.

Nuestros colegas europeos se llevan las manos a la cabeza en un gesto mezcla de estupor y miedo, porque el temible mal se ha colado en nuestro continente sin respetar protocolos de seguridad ni operaciones de rescate dignas de la guerra de las galaxias.
 
Poco puedo decir yo sobre la enfermedad. Cómo se contrae o cómo se evita,  son temas sobre los que manifiesto mi más absoluta ignorancia y debemos dejar que las autoridades sanitarias se ocupen de ello. Esta ausencia de conocimientos, es bastante extensible a muchos otros sectores de esta nuestra sociedad, que, no nos engañemos, nos creíamos un tanto a salvo de esta enfermedad letal, sí, pero asociada en nuestras mentes y espíritus a negritos africanos.
                           
La evidencia nos ha golpeado sin piedad. La aldea global en la que vivimos no lo es sólo para los avances tecnológicos o las redes sociales, también los males de la salud viajan a velocidades endiabladas y un contacto, bueno o malo, se puede convertir en viral y dar la vuelta al planeta mientras alguno de vosotros lee este post.
 
No sabemos qué ha ocurrido, pero lo innegable es que algo ha fallado, hay una persona afectada, varias en observación, una alarma e incertidumbre que está en la calle y un sistema sanitario que se puede ver puesto en cuestión por algo que podría resultar anecdótico. Me explico. Claro que se trata de un tema grave, de una enorme repercusión internacional, muy mediático, de actualidad, con todos los ojos mirando hacia nosotros… un paso en falso será doblemente proyectado, analizado, revisado.

La sanidad española, una de las mejores del mundo, pionera y precursora en muchas técnicas y con grandes profesionales se verá, me temo, denostada, a causa de este episodio, que mezcla aspectos de crisis sanitaria con gestión política de sus responsables, lo cual casi siempre suele resultar un coctel de sabor desagradable, de regusto amargo.

Lo que me produce una enorme desazón en toda esta historia es que todas las declaraciones e informaciones que he oído a lo largo del día de hoy, coinciden en señalar que, que sea cual sea la causa de este contagio, el personal sanitario estaba deficientemente preparado para enfrentarse a una emergencia de este tipo; los protocolos eran complejos y la formación técnica había sido insuficiente.

En mi caso, por trayectoria profesional y por convencimiento personal siempre he defendido la formación de los empleados de las organizaciones como una de las más importantes herramientas de éxito y competitividad sostenibles a lo largo del tiempo. Sólo con una formación adecuada a los puestos, las personas y las circunstancias se puede hacer frente con garantías de solvencia a las dificultades que nos enfrenta nuestro quehacer cotidiano, especialmente si hablamos de un ámbito como éste, que afecta a la salud de las personas. Pero esta maldita crisis nos ha obligado a recortar, a pensar en la inmediatez, a posponer nuestra propia preparación….

La formación asegura la competitividad, el rigor y la imagen de solidez que proyectamos ante los demás, sean estos clientes, proveedores u otros países.
 
Por eso me ha entristecido que hoy España y el Ebola hayan sido noticia de portada en tanto periódico o telediario extranjero.

Que se recuperen pronto y bien Teresa y los demás posibles afectados para que pronto disfruten de una formación de primer nivel, sólida y de calidad,  que nos lleven a protagonizar una noticia sobre el aumento de la competitividad de los españoles. En el próximo BBC News. UK Edition.
 

May Ferreira





  Suscríbete al Newsletter


Únete a la comunidad y recibe en tu correo el mejor contenido.

Más de 8.000 Suscriptores ya lo han hecho.

    

28 septiembre 2014

Erase una vez

Posted by Juan bueno On domingo, septiembre 28, 2014 No comments
Hace unos días una amiga me contó una historia que quiero compartir con vosotros.
 
 
 
 
 
 
 
 
una próspera Empresa de distribución en la que trabajaba nuestra protagonista, Mariquita Risueña. Ella era una mujer preparada, trabajadora, inquieta y con muchas ganas de seguir aprendiendo. Todos los días acudía a su trabajo intentando mantener la motivación de su equipo y la suya propia. A veces no era fácil. No, a veces era incluso muy difícil.

Estaba ensimismada en sus pensamientos cuando oyó un terrible aullido “uahhhhh Mariquita ven rápido a mi despachoooooo”. El grito procedía del piso de arriba. Era el Gran Ogro Pepe que bramaba desde su oscura guarida.

Mariquita acudió enseguida y con una sonrisa en los labios tocó en la puerta. Pepe gruñó sin levantar apenas la mirada. Tecleaba con furia encima de su ordenador. Ella siempre se sobresaltaba cuando la increpaba así. Le conocía desde hacía años pero no acababa de acostumbrarse. El Gran Ogro Pepe empezó a soltar una retahíla que quejas y reproches sobre Mariquita, su trabajo, el de su equipo…. Ella miró por una rendija de la gruta, y vio como se colaban los rayos de sol. Fuera hacía un día precioso, era viernes y ella quería disfrutar de un buen fin de semana con su marido, su hija, su perro….. no, definitivamente el Gran Ogro no le iba a amargar el día. Cuando él acabó de increparla ella volvió a su despacho, con aspecto más serio. Una de sus colaboradoras, Anita Feliz le dijo: “¿por qué te ha gritado esta vez?” Mariquita se encogió de hombros. No quería transmitir a sus compañeras el malestar que le provocaban las constantes broncas. Ella quería que su equipo trabajara unido, con ganas, alegre, pero a veces el panorama era sombrío.

Todos temían al Gran Ogro Pepe. Le obedecían y procuraban no contrariarle porque preferían no provocar alguna de sus sonoras reprimendas. Su método de trabajo era castigo y premio (más castigos que premios). 

Mariquita Risueña tenía al respecto una idea distinta. Estaba convencida que un equipo cohesionado, con un líder (que no un jefe) al frente, con objetivos claros y un plan de trabajo conocido y aceptado era más eficaz y, sobre todo, más feliz. Ella no entendía el trabajo como una condena, deseaba ir a trabajar con ganas cada día y asumir nuevos retos. Pero....
 
Otra de sus compañeras, Blanquita Radiante le dijo “¿Por qué no vas a la Escuela de Ogros donde le enseñaron su método de dirección y tratamos de inscribirle en un curso de liderazgo? Tal vez ellos puedan convencerle…..

Mariquita Risueña decidió ir acompañada de la jefa de formación, Carmen Dichosa. La pobre tenía poco trabajo porque el Gran Ogro decía que la formación no era más que una pérdida de tiempo y las herramientas de desarrollo, tonterías que ponen de moda los americanos. En definitiva, no hacía caso a “esas paparruchas de los chicos de Recursos Humanos”…. Ay menudo panorama!!!!!!!! Qué difícil era lidiar con un jefe gruñón y de talante tan voluble. Ella reconocía que técnicamente era bueno, conocía su profesión, era hábil, manejaba bien las cuestiones técnicas…. En fin, si pudieran ayudarle a cambiar….

A medida que se acercaban a la escuela las dos compañeras veían la zona muy despoblada, apenas había gente y todo estaba desangelado. 
 
Cuando ya casi habían llegado atisbaron un cartel como éste. La escuela estaba cerrada! “no puede ser” pensó Mariquita Risueña, pero si ésta escuela era un éxito, siempre estaba llena.

De repente vieron a la Directora, la Sra. Marisol Cascarrabias que con gesto entristecido iba recogiendo pupitres. Ambas se acercaron y Mariquita preguntó “Buenas tardes, Sra. Cascarrabias ¿qué ha pasado?, ¿Por qué está cerrada la Escuela?

La Directora lanzó un sonoro suspiro y dijo “nos hemos arruinado, el sistema de Premio y Castigo ha fracasado. Al principio nuestro modelo de Jefes-Ogros funcionaba muy bien. En las Empresas estaban muy contentos con ellos pero poco a poco empezaron los problemas. Los empleados se rebelaban ante los malos modos, las reprimendas, los cambios de humor, y tampoco aceptaban premios con la formación y castigos con las subidas de sueldo. Un auténtico fracaso. Las Empresas nos empezaron a devolver a nuestros Ogros y nos vimos obligados a cerrar”.

Mariquita no podía disimular su sorpresa. Carmen Dichosa exclamó “¿y ahora qué vamos a hacer?”.

La Sra. Cascarrabias la miró con desgana y dijo “ahora todos quieren mandar a sus ogros a la Escuela del Líder Que Guía Tu Camino. Dicen que sus jefes salen  de ahí con ganas de motivar, ilusionar e iluminar la tarea de sus equipos. Dicen que consiguen de equipos ordinarios unos resultados extraordinarios”. Siguió suspirando “y ahora ¿qué haremos con todos los Jefes Ogros que mandamos a un montón de empresas de todo el país? Si hasta nos los pedían desde el extranjero…..”

Mariquita Risueña y Carmen Dichosa comprendieron que tenían que lograr matricular a su Ogro en La Escuela del Líder Que Guía Tu Camino. Pero, ¿cómo podían hacerlo?
 
Continuará…..

Juan F. Bueno



  Suscríbete al Newsletter



Únete a la comunidad y recibe en tu correo el mejor contenido.

Más de 8.000 Suscriptores ya lo han hecho.

    

17 septiembre 2014

OK... jajaja... pq? Bn

Posted by Juan bueno On miércoles, septiembre 17, 2014 No comments
He hablado con una mentora a la que apoyo en sus sesiones y en la conversación ha salido un tema que tenía que abordar con su mentee. Esta no puede dejar la BB cuando llega a casa y su marido se enfada porque dice que quiere más a Samsung que a él y eso que él tiene mejor cuerpo ... y me ha hecho recordar un artículo de Elvira Lindo que se titulaba “No me quieras tanto”.
Se preguntaba Elvira que por qué la gente quedaba con ella a comer o cenar si mientras estaban juntos no dejaban de mirar su móvil, su BB y contestar y leer los SMS o sus wsp.
 
 
No soy yo poco defensora de la tecnología, muy al contrario, pero si que tengo la sensación que todos estos aparatos nos están cambiando más de lo que somos conscientes.
 
Que levante la mano quién es capaz de dejarse el móvil en casa y no tener un deseo irrefrenable de volver a por él. Quién se ha quedado sin batería una tarde y no ha tenido la sensación de estar ilocalizable. Quién ha salido sin teléfono y no ha sospechado  que precisamente en esas horas recibirá una llamada importante que no podrá atender. Y sobre todo: quién ha salido del cine o del teatro en alguna ocasión y ha aguantado hasta la puerta de la calle sin revisar sus llamadas o mensajes perdidos.

Quien no pueda responder satisfactoriamente a estas preguntas, que se quede con este nombre: nomofobia. Es el término, abreviatura de la expresión inglesa 'no-mobile-phone phobia', que los expertos han puesto al miedo a estar sin el teléfono móvil, o a estar conectado, y parece que va a ser la enfermedad del siglo XXI.

 

Sherry Turkle (Instituto Tecnológico de Massachussetts) señala que "vivir permanentemente conectados nos puede crear serios trastornos, nos cambia la mente y el corazón". Hay millones de personas en la actualidad cuya vida gira en torno a los smartphones, para poder vivir conectados y contar, hablar o compartir con "sus amigos virtuales"cada minuto de sus vidas, llegando incluso decir lo que comen, lo que piensan, lo que sueñan o lo que desean.
 
La conversación del mundo real queda postergada con la conectividad, y la tecnología suele darnos esa ilusión de compañía y sin exigencias de amistad. Los tuits, por ejemplo, no representan una conversación porque simplemente no ayudan a conocernos entre nosotros. No permiten que unos aprendamos de otros.
 
De ahí que Turkle señale que los teléfonos inteligentes cambian la mente y los corazones de quienes hacen uso abusivo de ellos, por tres razones: 

    *  Podemos poner la atención donde queramos colocarla
    *  Siempre seremos escuchados
    *  Nunca estaremos "solos"


La tecnología opera como un antídoto para combatir la soledad. Estar solos es como tener un problema que resolver. Por eso tomamos el teléfono cuando hacemos cola para pagar algo o cuando el semáforo está en luz roja, y si bien esto puede ser válido en algún embotellamiento insufrible, no sería deseable cuando estamos en un restaurante o en un café con un amigo, y dejamos de mirarnos a los ojos, y conversar frente a frente. Las personas están perdiendo el contacto personal y solo se concentran en su mundo cibernético, solo hace falta ser un poco observador en cualquier centro comercial, restaurante o reunión familiar, donde cada uno está más preocupado por mantener contacto con otras personas, en vez de enriquecer las relaciones con la gente que tiene presente.
 
Hablar cara a cara con alguien con cara, manos y piernas, sin saber qué decir por anticipado, teniendo que improvisar rápido y teniendo que "leer" el lenguaje del cuerpo del otro está camino a convertirse en una destreza del pasado que deberá ser enseñada , en vez de asumir que saldrá automáticamente. 

Las expectativas de que estés siempre conectado está en todos los aspectos de la vida. El jefe y los colegas siempre te tienen que ubicar, y en las vidas sociales siempre hay updates de Facebook y mensajes de texto.

La idea que movilizó el video "Look up" ("Levanta la mirada") y que vieron más de 17 millones de personas dispara un debate de cómo encarar este tiempo de cibercultura .  Cómo los nuevos usos y costumbres alrededor de redes sociales e interactividad digital modifican nuestra vida cotidiana.
 
He leído hace poco que el antropólogo y biólogo británico Robin Dunbar definió que una persona necesita y puede sostener como máximo 150 relaciones interpersonales. Que el cerebro no tiene capacidad para almacenar más contactos. Dunbar lo expresó a sabiendas de la existencia de Facebook. Me tranquilizó mucho cuando comprobé que yo no tenia ni siquiera la mitad de ellos.
 
A mi me gusta llamar y que me llamen, y hablar con mi amiga canadiense por el chat o por skype, y enviar un correo a un amigo para decirle que Clara tiene un blog de cine precioso que se llama Señora Danvers, la mala de la película “Rebeca” . Me encanta wasapear con mi amiga May y recordar aquellos ejercicios espirituales en el Escorial donde hacíamos de todo menos rezar, y poner un emoticono de “locas, locas". 


Yo abogo por recuperar la vida social, la conversación cara a cara, y esos espacios divertidos y tranquilos como la cocina, la terraza, el café de debajo de la oficina o al terminar mi partido de paddle, sentarme con mis amigas sudadas y tomarnos esa coca-cola fría y decir quien ha jugado mejor combinando en la misma frase de la conversación como son los bolsos de oferta en Mango y que las rebajas este año no han sido demasiado buenas.
 
Me gusta no hacer nada en la cola del Carrefour mirar a quien está delante y ver qué come habitualmente y quizás también mirar detrás a quien lleva solo una barra de pan para decirle  ¿Solo lleva eso?... pues pase que yo llevo más. Y escuchar: gracias que amable, pero yo no llevo prisa porque mi hija esta buscando....., y después seguir conversando mientras la señora de delante termina de poner todo lo que lleva en el carrito sobre la cinta y una cajera que lleva un piercing en la ceja, que me he fijado y  se llama Jessy, le sonríe cuando pasa por el lector un bote de grajeas de alcachofa, de esas para adelgazar, y a mi me empuja un chiquillo con un smartphone en la mano...
 
Por cierto dejo de escribir este post para contestar a Bulow que  dice en  nuestro grupo de wspp que hace un tiempo horrible en Toronto y Ricardo ya le ha contestado "vente conmigo al Caribe" con una foto espectacular en traje de baño.
 
Mila Guerrero
Visitar el Blog de Mila aquí



  Suscríbete al Newsletter



Únete a la comunidad y recibe en tu correo el mejor contenido.

Más de 8.000 Suscriptores ya lo han hecho.

    

Los Beneficios del Empowerment

Posted by Juan bueno On miércoles, septiembre 17, 2014 No comments
Los modelos de dirección están cambiando a gran velocidad, debido en gran parte a las exigencias del consumidor en cuanto a flexibilidad, rapidez y calidad.
 
 
La idea principal en la que se basa el Empowerment es que las personas que se hallan directamente relacionadas con una tarea son las más indicadas para tomar una decisión sobre la misma, ya que por el conocimiento de las mismas las convierte en las más capacitadas para ello.

El Empowerment se basa en la delegación de autoridad a los subordinados a los que se les transmite el sentimiento de ser dueños de su propio trabajo. Es además una herramienta utilizada tanto en la calidad total, como en reingeniería y provee de elementos para fortalecer los procesos que llevan a las empresas a su adecuado desarrollo.

 
Se trata por lo tanto de un nuevo concepto. De una filosofía novedosa para administrar y dirigir Empresas  que requiere una estrategia y unos niveles de comunicación efectiva especiales, para poder cumplir con los objetivos estratégicos de la compañía.

El concepto “Empowerment” viene del verbo inglés “to empower”, potenciar que ya nos da una idea clara sobre cómo se puede convertir en una herramienta estratégica que impactará en una nueva forma de liderazgo y de dirección de equipos.
 
Si el Empowerment está bien implantado dentro de la organización, genera unos niveles de compromiso por parte de los empleados y de involucración en las decisiones que adoptan y en los resultados que consiguen, que producen un impacto muy positivo en los resultados de las Empresas en las que se implantan.
 

En definitiva, el Empowerment, un nuevo modo de dirigir para nuevos tiempos y nuevas necesidades.

Más información en https://www.rhgestionyformacion.com/contacto.HTML


Juan F Bueno




  Suscríbete al Newsletter


Únete a la comunidad y recibe en tu correo el mejor contenido.

Más de 8.000 Suscriptores ya lo han hecho.

    

15 septiembre 2014

El talento no tiene genero

Posted by Juan bueno On lunes, septiembre 15, 2014 No comments
El talento no tiene género, como no lo tiene el sacrificio ni la audacia, ni los retos, ni los dasafíos, ni los objetivos a los que se tiene que enfrentar un profesional en cualquier ámbito, ya sea hombre o mujer.
 
 
Pero de forma insistente la prensa, los analistas y la sociedad en general desmenuzan de forma minuciosa todos los elementos del trabajo desarrollado por cualquier profesional y más si ésta es mujer. E incluso se habla de porcentajes, de cuotas, de igualdad…. Ignoro si estas medidas pueden producir buenos resultados pero no me gustan como herramientas aunque sus fines puedan ser loables. Nunca he sido partidaria de atribuir asignaciones de talento por el mero hecho de que la naturaleza y la genética hayan determinado la condición masculina o femenina de una persona. Siempre lo he rechazado. A lo largo de mi vida personal y profesional he conocido y tratado hombres profundamente estúpidos y mujeres indudablemente brillantes. Y creo firmemente que un hipotético cambio de sexo entre ellos no habría remediado ni la estupidez de él ni la inteligencia de ella. 


En sentido contrario he trabajado al lado de hombres cultos, sagaces o rápidos y también he compartido vida profesional con mujeres memas, majaderas, tontas en definitiva, y de verdad que no he sentido ningún corporativismo ni necesidad de defender lo indefendible simplemente porque compartíamos el mismo género.
                                    
El concepto del talento debe ir mucho más allá porque a los profesionales se les mide por sus resultados y en ellos da igual vestir falda o pantalón o adornarse con tacones o corbata. No dejo de leer en la prensa que la hija de un banquero recientemente fallecido, designada como nueva Presidenta de la entidad tendrá que “lidiar en un mundo de hombres”. Yo creo que tendrá que hacerlo en un mundo de profesionales muy bien preparados para sortear grandes vicisitudes, con una muy clara estructura para su toma de decisiones, con muy buen conocimiento del negocio bancario y del sistema financiero, con un gran equipo y siendo una hábil negociadora. Criterio ora firme ora flexible, resistencia ante las dificultades, ilusión ante los retos, fuente de inspiración, proactividad ante los cambios, pero me resisto a creer que algunos rasgos femeninos puedan empeorar su desempeño al frente de un puesto de responsabilidad. Eso lo haría sólo la falta de capacidad.


Que le pregunten a los accionistas de ese Banco si su cotización en Bolsa sube y les hace ganar dinero si les importa mucho si la Presidenta se pinta los labios o usa gemelos en la camisa. Tal vez les interesen más otras capacidades menos ligadas a ser varón o hembra y más relacionadas con las competencias necesarias para llevar al éxito sostenible a unos negocios cada vez más complejos en un mundo cambiante e inestable.

Que lo frívolo no nos distraiga, por favor, señores.
 
May Ferreira  






  Suscríbete al Newsletter


Únete a la comunidad y recibe en tu correo el mejor contenido.

Más de 8.000 Suscriptores ya lo han hecho.

    

10 septiembre 2014

Botin o el lider campechano

Posted by Juan bueno On miércoles, septiembre 10, 2014 No comments
Esta soleada mañana madrileña nos ha sorprendido con la repentina muerte de un banquero de raza, el presidente del Banco Santander. La sorpresa viene no tanto por su edad, en unos días cumplía 80 años, sino por su enorme vitalidad y el duro ritmo de trabajo que seguía a diario al frente de la entidad, más propio de un ejecutivo cuarentón que de un hombre con ocho décadas a sus espaldas y más de 50 en el Banco.

 
       
A la edad en que otras personas inician sus jornadas pensando cómo van a matar las horas o intentando recordar las pastillas que tienen que tomar, Emilio Botín podía presumir de no tener un hueco libre en su agenda.

El día del fallecimiento de alguien relevante se produce inevitablemente una avalancha de declaraciones, alabanzas, el pésame a la familia, biografías más o menos acertadas del finado…. Pero no es ése el objeto de estas líneas. Plumas mucho mejor informadas escribirán informaciones exactas sobre su persona. A mí me interesa analizar en este blog los elementos que tienen el empresario, el directivo, el ejecutivo, y el trabajador.

Porque si algo encarnaba “el presidente” como le llamaban en el banco era ese espíritu de trabajo incansable, unido a un elemento vital en un líder, la pasión. Algunos podrían pensar “es fácil ser un líder cuando se nace en un familia tan adinerada y se hereda un banco”.  Pues no, eso no es cierto. Esas condiciones pueden facilitar el acceso a una buena formación por ejemplo, o a tener ciertos contactos, pero no aseguran ni mucho menos contar con las cualidades necesarias para poder hacer frente a la sucesión del negocio, y además hacerlo con un éxito rotundo. No podemos obviar que convirtió un banco provinciano en otro que hoy es un referente a nivel mundial.

Botín había elegido, tal vez simbólicamente, el color rojo (siempre se adornaba con sus corbatas o tirantes rojos, corporativos), que representa la fuerza, el coraje, la decisión, el empuje. Esa naturaleza decidida, unida a un olfato de tipo listo y astuto, le hacía desarrollar una competencia enormemente deseada por los directivos actuales: La proactividad ante el cambio, ese atributo con el que se adelantaba a algunas circunstancias del mercado.
                       
Ese líder es una persona con capacidades y disposición para tomar decisiones. Algunas de ellas equivocadas (como no podía ser de otra manera). Es además un profesional que tiene la pericia de formar un equipo con grandes profesionales a su vez, complementarios, audaces y un poco visionarios.

Botín es un personaje con luces y sombras. La banca española ha tenido un papel que no podemos ignorar en la crisis actual, y su banco forma parte de ese entramado. Los bancos no se lo han puesto fácil a los ciudadanos de a pie y el crédito se ha convertido casi en una utopía. Pero hay aspectos de su personalidad en los que quiero enfatizar (sin entrar en otras consideraciones) porque en ese hombre campechano había madera de líder, y de esa madera estamos escasos. Muy escasos. Necesitamos imperiosamente hombres fuertes, gestores que no le teman al trabajo ni a las dificultades, que aguanten jornadas largas si son necesarias porque les mueve una fuerza motriz que tiene más potencia que cualquier motor: LA PASION. La que movía a Don Emilio. Sin más valoraciones.

Con una fortuna inmensa podría haberse dedicado a disfrutar de los placeres que puede proporcionar una vida sin dificultades económicas, sobre todo cuando uno se empieza a hacer mayor. Pero eligió madrugar, trabajar, apasionarse y también a veces polemizar con sus decisiones y estar al pié del cañón hasta el último de sus días

Supongo que en cuanto haya aterrizado en el “más allá” habrá convocado un Consejo de Administración.

Juan F. Bueno



  Suscríbete al Newsletter



Únete a la comunidad y recibe en tu correo el mejor contenido.

Más de 7.000 Suscriptores ya lo han hecho.

    

Suscríbete al Blog



contador de visitas
Contador de visitas