28 diciembre 2022

Cuidadania social comunitaria para una sociedad digital avanzada

Posted by Juan bueno On miércoles, diciembre 28, 2022 No comments

 La cuidadania – parafraseando la definición de la socióloga Isabel Aler- hace referencia  a aquellas prácticas ciudadanas que cuidan nuestros vínculos, por el simple hecho de ser sociales, desde el origen de los individuos. El término trae a la actualidad una necesidad de redimensionar el lugar político, cultural y simbólico de los cuidados en la memoria colectiva y también en la cotidianidad que nos marca desde las edades más tempranas.

¿Quién no recuerda el primer abrazo después de una despedida, el silencio consolador ante la batalla perdida, o el “sí que te entiendo, aunque yo no haya pasado antes, por lo que estás pasando tú”, que tanto restituye la valía personal, y el valor de ese ser –anónimo o no- que tuvo a bien cuidarnos? Son eventos que volvemos a pasar por el corazón.

¿Con qué asociamos la palabra cuidados? Antropológicamente, cuidar es una condición de nuestro ser social. En un primer nivel –personal-  de la relación madre-criatura, es el entorno descrito por Piera Aulagnier cuando afirmó que “en cada sorbo de leche, va un sorbo de mundo”; en un segundo nivel, cuidar remite a la ciudadanía de las madres, o sea, a ese entorno próximo no materno que provee cuidados suficientes; y en el tercer nivel, el cuidado tiene que ver con el trabajo de cuidados –sí, porque implica esfuerzo, dedicación y compromiso- de toda la comunidad, de todos hacia todos en lo que a aspectos materiales, emocionales y morales se refiere y especialmente a las personas dependientes. La evolución cultural y de género ha aportado luz, especialmente a lo largo del siglo XX y hasta nuestros días, en cuanto a estas formas más colectivas del cuidado, que atañe a todas y todos.

Sin embargo, coincidiendo con Carolina del Olmo “vivimos de espaldas a la realidad de los cuidados, al hecho de que todos hemos sido niños, todos hemos estado o estaremos enfermos alguna vez y todos vamos a ser viejitos. Parece que fingiéramos que durante todo el tiempo y durante toda la vida somos individuos autónomos, sanos e independientes”; obviando –como propiedad de cada ser humano- el derecho a cuidar y ser cuidados, a amar y desear y ser amados y deseados, a lo largo de la vida como fuente de vínculos seguros generadores de la necesaria autonomía, y no a la inversa.

En medio de la inmediatez, las prisas, las relaciones precarias y el estrés, la cotidianidad nos habla de la capacidad, que habita en cada persona y que puede –o no- impulsarle a la autonomía máxima posible,  a través de prácticas que resisten la cultura del individualismo, y emergen como nuevas formas de cuidadanía: jornadas de paternidades responsables, asociaciones de madres en solitario, o de madres solteras por elección, de familiares cuidadoras y cuidadores, profesionales cuidando al cuidador, proyectos de hombres con cuidado frente a la problemática del desempleo. Estas últimas, reconociendo vulnerabilidades negadas al “sexo fuerte”, en su fragilidad existencial de hombre educado en exclusiva para ser hombre trabajador; por solo hacernos eco de algunas. Son todas, en su diversidad y extensión, formas de cuidadanía más o menos organizada.

Importa entonces recuperar para lo común, el concurso de los poderes y saberes públicos y privados. Conviene sumar el potencial individual y colectivo entre las diferentes generaciones, entre los diferentes tipos de familias, en personas con diversidad funcional que afrontan problemáticas comunes, y que hoy transitan sus vulnerabilidades particulares a nivel individual, familiar o colectivo, prácticamente de manera invisible y solitaria.

Es alentador en la deconstrucción de una ciudadanía más saludable, revisitar creativamente y a la luz de nuevas prácticas de vida, conceptos que imbriquen una relación actualizada con los cuidados, para que éstos dejen de ser expropiados, en su capacidad de vincular a las personas desde la máxima autonomía, tan necesaria como posible. Se requiere para crecer como humanos y desarrollarnos como sociedad.

Tatiana Cordero

Psicóloga

 

 

Algunas lecturas:

1. Blog Tenemos Tetas: Entrevista a Isabel Aler. http://www.tenemostetas.com/2011/10/isabel-aler-transformar-la-ciudadania.html

2. Romero, Concepción A., Aler Gay, Isabel., Olza Fernandez, Ibone. Maternidad y

Salud: Ciencia, Conciencia y Experiencia. Informes, Estudios e Investigación.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2012.

3. Del Olmo, Carolina. ¿Dónde está mi Tribu?: Maternidad y Crianza en una Sociedad

Individualista. - http://www.eldiario.es/sociedad/conciliacion-tomadura-pelo_0_183031958.html

0 comentarios :

Publicar un comentario

Suscríbete al Blog



contador de visitas
Contador de visitas